Por qué vivir en Andorra: el caso del COVID-19
24/04/2020
El COVID-19 ha sacudido la normalidad y la rutina de medio mundo, por no decir del mundo entero. A estas alturas todo el mundo sabe cuáles son los síntomas, los pasos a seguir para prevenirse y las claves para superar la cuarentena de la mejor manera posible. Andorra es un país pequeño y puede parecer vulnerable ante el virus por la cantidad de turistas que recibe, pero durante el primer mes de confinamiento han sido más las felicitaciones que no los toques de atención en el Principado. A continuación encontrará 5 motivos por los cuales Andorra está gestionando bien la crisis del coronavirus.
1. ACTUACIÓN RÁPIDA DEL GOBIERNO
Según varias entrevistas realizadas al epidemiólogo Oriol Mitjà, asesor del Gobierno de Andorra en la gestión de esta crisis sanitaria, Andorra destaca por una respuesta rápida ante el virus. Se hicieron muchos esfuerzos para cerrar empresas y comercios de forma rápida y empezar el confinamiento. El sistema de salud pública también reaccionó rápidamente, buscando casos y contactos, haciendo pruebas y un posterior seguimiento. Todo esto ha provocado una detección masiva de casos activos y se han podido aislar y gestionar con más seguridad para el resto de población.
2. COMUNICACIÓN DURANTE LA PANDEMIA
Desde el inicio de la pandemia, el Gobierno de Andorra ha llevado a cabo una tarea constante e incansable de comunicación para tener informada en la población de la evolución del virus y efectos de este. Lo ha hecho de una manera muy sencilla: con dos ruedas de prensa diarias, una a las 13 horas, donde comparece el Ministro de Salud Joan Martínez Benazet, y otra a las 20 horas, donde comparece el Ministro Portavoz del Gobierno, Eric Jover. Actualmente, comparecen ambos ministros en una única rueda de prensa diaria a las 17h. Puntualmente, también han comparecido el Ministro de Presidencia, Economía y Empresa, Jordi Gallardo, por cuestiones relacionadas, y el Jefe de Gobierno, Xavier Espot.
3. SOLIDARIDAD DE LOS CIUDADANOS
Sin necesidad de declarar ningún estado de alarma, los ciudadanos de Andorra han entendido que para superar la pandemia hay que quedarse a casa y salir solo en caso de necesidad. Así, la movilidad interna se redujo un 70% el primer día de parada de la construcción, y hasta la primera fase de desconfinamiento este lunes, la movilidad interna se redujo en más de un 80%. En el caso de las fronteras francesa y española, la movilidad se ha reducido alrededor de un 90%.
4. DESCONFINAMIENTO ORGANIZADO
Desde el jueves 16 de abril, en Andorra se ha hecho un pequeño paso para la salida del confinamiento. Siempre que no se presenten síntomas, los ciudadanos podrán salir una hora cada dos días a una distancia máxima de 2 kilómetros de su domicilio en diferentes horarios para evitar aglomeraciones. Por otro lado, desde el lunes 20 de abril, se ha presentado un plan organizado para el desconfinamiento repartido en 3 fases, con dos semanas de diferencia cada una donde se irán reincorporando diferentes sectores progresivamente.
5. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO A TODA LA POBLACIÓN
El Gobierno está trabajando para poder llevar a cabo un estudio epidemiológico con tests anticuerpos a toda la población de Andorra, con el cual se podrá gestionar más fácilmente la pandemia porque se podrá conocer el grado de inmunización de la población. Desde el sábado 18 de abril los ciudadanos ya pueden pedir cita previa para hacerse esta prueba, la cual es de alta sensibilidad “para la detección de anticuerpos, no para la detección de la enfermedad”, pero que con la detección de anticuerpos “la fiabilidad y especificidad es superior al 95%”, según el Ministro de Salud. Los resultados de estas pruebas servirán para fijar los posibles siguientes pasos para el desconfinamiento progresivo por los que ya tienen anticuerpos.